jueves, 29 de noviembre de 2012


Introducción

LA ETAPA DEL ADULTO JOVEN comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40, cuya característica principal, es que el individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la conformación de una familia.
Hay consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida. La crisis experiencial o de realismo es la que se da entre la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada da paso a la adultez media.
En la adultez joven hay que tomar muchas responsabilidades. Las tareas propias de la edad tienen que ver con el mundo social (pareja, trabajo, hijos, etc.). El rol activo que se asume es el término de la moratoria psicosocial (según Erikson). Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos. Todos estos aspectos serán explicados y profundizados a lo largo de este blog.

Características del Desarrollo

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO


Los hombres crecen hasta los 21 años y las mujeres hasta los 17-18 años, una de cada 10 mujeres puede crecer hasta los 21años.

DESARROLLO SENSORIAL Y MOTOR


En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad, existe destreza manual y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia.
Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene máxima fuerza muscular, siempre y cuando la desarrolle.

                                         
DESARROLLO SISTÉMICO


Los sistemas tienen en esta edad una notable capacidad compensatoria, así el adulto joven es capaz de conservar la salud en forma casi continua, por esta razón presentan poca o ninguna preocupación por su salud.
A pesar de que en esta etapa las características físicas alcanzan su plenitud, se debe considerar que alrededor de los 30 años empiezan a declinar algunas capacidades.

DESARROLLO COGNITIVO

Es importante saber que la vida para los adultos jóvenes, pierde su carácter provisional, lo cual significa que sabe que lo que hace hoy tendrá consecuencias mañana y que debe proyectarse a lo largo de la vida y no a 2 o 3 años.
El desarrollo del pensamiento alcanza un paso más, el adulto pasa del pensamiento formal según Piaget, al pensamiento post formal que tiene la particularidad de que la persona es más flexible frente a las diversas situaciones a las que enfrenta.
DESARROLLO PSICOSOCIAL






Según E. Erickson el adulto joven enfrenta la intimidad versus el aislamiento en donde la gran tarea es: ser capaz de comprometerse con otro.

Según Schwartz las personas solteras pueden tener 6 estilos de vida:

  • la profesional: que tienen planificada toda su vida y se dedican al trabajo y al estudio.
  • la social: que se dedican a las relaciones. interpersonales, individualista que se concentran en si mismo.
  • la activista: los cuales se dedican a la política
  • él pasivo: que tienen una visión negativa de la vida.
  • los asistenteciales: a los cuales les gusta servir a otros. 
DESARROLLO MORAL

Kohlberg define moral como un sentido de justicia, el cual depende de un desarrollo cognitivo que implica una superación del pensamiento egocéntrico y una capacidad creciente de pensar de una manera abstracta.
El adulto joven posee, según este autor, una moral Post-convencional, que marca el logro de la verdadera moralidad, la persona conoce las posibilidades de conflicto entre dos estándares socialmente aceptados y tratan de decidir entre ellos.

Se debe de destacar que en periodo post-convencional se presenta: la "Moral de contrato de los derechos individuales y la ley aceptada democráticamente", es decir, el adulto piensa en términos racionales, valorando la voluntad de las mayorías y el bienestar social, aceptando el obedecimiento a la ley impuesta por la sociedad y la "Moral de principios éticos universales", en la cual el adulto hace lo que considera correcto a pesar de las restricciones legales o de lo que los demás opinen, actuando de acuerdo a estándares internos; en la adultez la persona puede encontrarse en una de estas dos etapas.

El desarrollo moral del adulto se basa en experiencias, el adulto vive y aprende, a través de las emociones que le permite reevaluar lo correcto y lo justo. Estas experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista de los demás. Así también la confrontación de valores en conflicto fuera del hogar (como en el trabajo, los estudios, etc.), ayuda al desarrollo de la moral.


DESARROLLO AFECTIVO



El adulto joven comienza a superar el egocentrismo de la etapa anterior y logra colocarse en el lugar del otro, compartir experiencias y comportarse de una manera altruista, que le permite establecer una relación de pareja responsable y asumir una posible paternidad.
Al encontrar su identidad permite la fusión con otro, ya sea laboral o afectivamente ya posee la capacidad de adaptarse y de afiliarse.
Walster plantea que pueden existir en las parejas dos tipos de amor:
Apasionado: Se caracteriza por una confusión de estados emocionales, hay ternura, pasión y alegría, sin embargo, genera mucha ansiedad y dependiendo de la estructura de personalidad se manifiestan sentimientos. Es característico de la juventud.

Compartido: Es un amor más profundo, donde hay compromiso, se comparte, se toman decisiones en conjunto con el otro en cuanto a la relación afectiva y existe conciencia de la relación afectiva que se tiene.

Se espera que en el adulto joven temprano desarrolle un amor compartido, donde se sabe administrar la relación de pareja.
Alrededor de los 30 años hay un cuestionamiento de la vida pasada, de la elección de pareja, de la carrera, se hacen nuevas elecciones y profundizan o se cambian compromisos. El adulto siente la necesidad urgente de dar un carácter real y comprometido a su vida con el objeto de lograr la estabilidad, por lo tanto, reconstruye y reorganiza. Luego de esta transición se establece con la familia, el hogar y logra un sentido de pertenencia y llega a ser un miembro valorado por la sociedad.



Desarrollo Laboral


En el ámbito laboral, el adulto joven se enfrenta con la tarea de establecer una identidad laboral adulta. La transición desde el aprendizaje y el juego al campo laboral puede ser gradual o abrupta, pero en algún momento del segundo decenio de la vida, el trabajo se convierte en una actividad central para la estabilidad y progresión intrapsíquica. Sentirse productivo y competente es parte importante del auto-concepto y de la identidad psicosocial.

Desarrollo Intelectual en el Adulto Joven

Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han denominado pensamiento dialéctico, en el cual, cada idea o tesis implica su idea opuesta o antítesis. El pensamiento dialéctico consiste en la capacidad de considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones. Este tipo de pensamiento permite la integración entre las creencias y experiencias con las inconsistencias y contradicciones descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de vista, los cuales necesitan ser actualizados constantemente. El pensador dialéctico posee conocimientos y valores, y se compromete con ellos, pero reconoce que éstos cambiarán, ya que la premisa unificadora del pensamiento dialéctico es que la única verdad universal es el cambio mismo.

 Los adultos que alcanzan el pensamiento dialéctico se caracterizan porque son más sensibles a las contradicciones, aprecian más las opiniones contrarias y que han aprendido a vivir con ellas. (F. Phillips Rice, 1997, págs.533-534).

 Otros teóricos se han referido a este mismo período, como el del pensamiento posformal, una etapa que va más allá de las operaciones formales planteadas por Piaget. Este pensamiento posformal tiene tres elementos básicos: relativismo, contradicción y síntesis. El adulto que alcanza el pensamiento posformal es capaz de sintetizar pensamientos contradictorios, emociones y experiencias dentro de un contexto más amplio. No necesita elegir entre alternativas porque es capaz de integrarlas.(Hoffman, 1996. Pág. 123).

 Shaie plantea un modelo de desarrollo cognitivo donde identifica cinco etapas por las que pasa la gente para adquirir conocimiento, luego lo aplica a su vida. Este modelo incluye las siguientes etapas: etapa de adquisición (de la infancia a la adolescencia), etapa de logro (desde el final de la adolescencia a los 30 años), etapa de responsabilidad (final de los 30 hasta inicio de los 60), etapa ejecutiva (también tiene lugar durante los 30 a 40 años), etapa reintegrativa (vejez). Según el modelo de Shaie el adulto joven se encuentra en las etapas de logro, de responsabilidad y ejecutiva.
 
  • Etapa de logro: el individuo reconoce la necesidad de aplicar el conocimiento adquirido durante la etapa anterior para alcanzar metas a largo plazo.
  • Etapa de responsabilidad: el individuo utiliza sus capacidades cognitivas en el cuidado de su familia, personas de su trabajo y comunidad.
  • Etapa ejecutiva: desarrollan la habilidad de aplicar el conocimiento complejo en distintos niveles, por ejemplo: Instituciones Académicas, Iglesia, Gobierno, entre otras. (F. Phillips Rice,1997, pág.534).


Características del Adulto Joven


  •           Es la etapa en que el ser humano toma las decisiones más fundamentales de su vida.
  •           Es el período del galanteo y de la vida familiar.
  •           El adulto joven debe buscar su auto-definición, independizándose gradualmente de sus padres.
  •           Desarrolla sus propios valores y toma sus propias decisiones.
  •           Alcanza su identidad
  •           Asume responsabilidades
  •           Acepta las consecuencias de sus decisiones
  •           Capacidad de vivir íntimamente con una persona del sexo opuesto
  •           Piensa en la formación de una Familia.
  •           Elección de profesión y/o trabajo.

MODELOS DE ETAPAS NORMATIVAS



Carl G. Jung y Erik Erikson fueron 2 de los primeros teóricos de las etapas normativas cuyo trabajo continúa proporcionando un marco de referencia para gran parte de la teoría e investigación del desarrollo en la edad adulta intermedia.

Carl G. Jung: individuación y trascendencia.
Sostenía que el desarrollo saludable de la madurez requiere la individuación, es decir, el surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes en conflicto de la personalidad, incluyendo aquellas que fueron previamente descuidadas. Jung decía que aproximadamente hasta los 40 años, los adultos se concentran en las obligaciones con la familia y la sociedad y desarrollan aquellos aspectos de la personalidad que los ayudarán a alcanzar metas externas. En la madurez la gente cambia su preocupación a su yo interno y espiritual. Dos tareas necesarias pero difíciles de la madurez son renunciar a la imagen de juventud y reconocer la mortalidad. Una búsqueda de significado dentro del yo. Las personas que evitan esta transición y no reorientan de manera apropiada sus ideas pierden la oportunidad de experimentar un crecimiento psicológico.

Erik Erikson.png 











Erik Erikson: generatividad frente a estancamiento.
La madurez, Erikson la describía como un viraje al exterior. Consideraba que los años alrededor de los 40 son la época en que la gente ingresa en la séptima etapa normativa de generatividad frente a estancamiento. La generatividad como Erikson las describía, es la preocupación de los adultos maduros por establecer y orientar a la siguiente generación, perpetuándose a través de la influencia de los seguidores. La gente que no encuentra una salida a la generatividad se torna ensimismada, indulgente consigo misma o estancada.

 
Slideshare adulto joven

Adulto Joven (adultez temprana)

Adulto joven



PREGUNTAS


1.-  ¿Cuáles son las tendencias de las tasas de divorcio y cómo se ajustan los adultos tempranos al divorcio, segundas nupcias e hijastros?

  • Las tasas de divorcio en E.E.U.U han bajado de su máximo en 1981. Entre las posibles causas se destacan el nivel mayor de escolaridad, retraso de la edad de casarse y aumento de la cohabitación.
  • Ajustarse al divorcio puede ser doloroso. La distancia emocional del ex cónyuge es una clave del ajuste.
  • Muchas personas vuelven a casarse después de pocos años de haberse divorciado, pero las nuevas nupcias suelen ser menos estables que el primer enlace.
  •  Las familias mixtas con hijastros pasan por varias etapas de ajuste.

2.- ¿Cómo se expresa la intimidad en la amistad y el amor?

  • Los adultos tempranos buscan la intimidad en relaciones con compañeros y parejas románticas. La autorrevelación es un aspecto importante de la intimidad.
  • Casi todos lo adultos tempranos tienen amigos, pero cada vez tienen menos tiempo para ellos. Las amistades de las mujeres son mas íntimas que las que traban los hombres.
  • Muchos adultos tempranos, en particular homosexuales, tienen amigos  a los que consideran parientes ficticios.
  • Según la teoría triangular del amor de Sternberg, el amor tiene tres aspectos: intimidad, pasión y compromiso.

3.-¿La personalidad cambia durante la adultez?, y si es así ¿en qué formas?

  • Cuatro enfoques teóricos sobre el desarrollo de la personalidad adulta son los modelos de etapas normativas, modelo del momento de los eventos, modelos de rasgos, modelos tipológicos.
  • Los modelos de etapas normativas sostienen que los cambios sociales y emocionales que genera la edad aparecen en períodos sucesivos, en ocasiones marcados por crisis. Según la teoría de Erickson, el principal problema de los adultos tempranos es de intimidad o aislamiento.
  • Los modelos del momento de los eventos, propuesto por Neugarten, postula que en el desarrollo psicosocial de los adultos influyen la ocurrencia y el momento de eventos normativos de la vida. Sin embargo, cuando la sociedad se vuelve menos consciente de la edad, el reloj social tiene menos significado.
  • El modelo de cinco factores de Costa y McCraese organiza en cinco agrupamientos de rasgos relacionados: neuroticismo, extroversión, apertura a la experiencia, escrupulosidad y agradabilidad. En estudios actuales se encuentra que estos rasgos cambian durante la adultez temprana, y en alguna medida, durante toda la vida.
  • La investigación topológica, iniciada por Jack Block, ha identificado tipos de personalidad que difieren en resilencia y control del yo. Estos tipos parecen persistir de la niñez a la edad adulta.

4.- ¿Qué factores influyen en las variadas rutas actuales hacia la adultez y de qué forma los adultos emergentes desarrollan un sentido de identidad adulta y una relación autónoma con sus padres?

  • La adultez emergente es una época de experimentación antes de asumir las funciones y responsabilidades adultas. Estas tareas tradicionales del desarrollo, como encontrar un trabajo estable y desarrollar relaciones románticas de largo plazo, llegan a posponerse hasta los treinta años o aun después.
  • Los caminos a la edad adulta sufren la influencia de factores como el género, capacidades académicas, primeras actitudes hacia la educación, expectativas al término de la adolescencia, clase social y desarrollo del yo.
  • El desarrollo de la identidad en la adultez emergente puede adoptar la forma de un recentramiento, la aparición gradual de una identidad adulta estable. En el caso de las minorías raciales y étnicas, puede acelerarse la tarea de la formación de una identidad.
  • La adultez emergente permite una moratoria, un período en que los jóvenes se liberan de las presiones de establecer compromisos duraderos. Sin embargo, algunos adultos emergentes se quedan en una moratoria perpetua, una situación de callejón sin salida de inmadurez.
  • Una medida del buen tino con que los adultos emergentes manejan la tarea del desarrollo de abandonar el hogar familiar es su habilidad para mantener relaciones estrechas, pero autónomas, con sus padres.
  • La incapacidad de independizarse es cada vez más común, muchas veces por motivos económicos, puede complicar el establecimiento de relaciones adultas con los padres.

5.- ¿Cómo se desarrolla el razonamiento moral?

  • De acuerdo con Kohlberg, el desarrollo moral en la adultez depende sobre todo de la experiencia, aunque no puede exceder los límites impuestos por el desarrollo cognoscitivo. La experiencia puede interpretarse de manera diferente en varios contextos culturales.
  • Al principio, Gilligan propuso que las mujeres tienen una ética del cuidado, mientras que la teoría de Kohlberg hace hincapié en la justicia. Sin embargo, la investigación posterior, que incluye de la propia Gilligan, no sustentó una distinción entre la perspectiva moral de los hombre y de las mujeres.

6.- ¿Qué distingue el pensamiento adulto?

  • Algunos investigadores proponen forman distintivamente adultas de cognición que van mas allá de las operaciones formales. El pensamiento reflexivo otorga prioridad a la lógica completa; el pensamiento postformal también involucra intuición y emoción.
  • Schaie propuso siete etapas de desarrollo cognoscitivo relacionadas con la edad: adquisitiva (niñez,y adolescencia), de logro (adultez temprana); responsable y ejecutiva (adultez media), y de reorganización, reintegrativa y de creación de legado (adultez tardía).
  • De acuerdo con la teoría triárquica de la inteligenciade Sternberg, los elementos experencial y contextual adquieren particular importancia durante la adultez. Las pruebas que miden el conocimiento táctico pueden ser complementos útiles de las pruebas de inteligencia.

8.- ¿Cuáles son algunos problemas sexuales y reproductivos en esta época de la vida?

  • Casi todos los adultos jóvenes estadounidenses tienen relaciones sexuales antes del matrimonio.
  • Las ETS, los trastornos menstruales y la infertilidad pueden ser motivo de preocupación durante la adultez temprana.
  • Las tasas más altas de ETS en E.E.U.U se encuentran entre los adultos emergentes, en particular, en las mujeres jóvenes.
  • La causa más común de infertilidad en los hombres es un bajo conteo espermático; en las mujeres, la causa mas común es el bloque de las trompas de Falopio.
  • En la actualidad, las parejas infértiles disponen de varias opciones de reproducción asistida. Esas técnicas involucran problemas éticos y prácticos.

9.- ¿Cuál es la condición física del adulto joven típico y que factores influyen en la salud y bienestar?

  • Las habilidades físicas y sensoriales por lo general son excelentes en la adultez emergente y en la adultez temprana.
  • En este grupo de edad, los accidentes son la causa principal de muerte.
  • El mapeo del genoma humano ha permitido el descubrimiento de las bases genéticas de ciertos trastornos.
  • Factores del estilo de vida, como la dieta, obesidad, ejercicio, sueño, tabaquismo y consumo o abuso de drogas pueden afectar la salud y la supervivencia.
  • La buena salud se relaciona con  mayor ingreso y educación.

10.- ¿Qué significa ser adulto y que factores influyen en el momento de entrada a la adultez?

  • Para mucho jóvenes de las sociedades tecnológicamente avanzadas, no está claramente definida la entrada a la adultez, la cual emplea más tiempo y sigue rutas más diversas que en el pasado. Algunos científicos del desarrollo sugieren que el lapso entre los 18 o 19 y los 25 o 26 años se han convertido en un período de transición denominado adultez emergente.
  • La adultez emergente consta de múltiples hitos o transiciones cuyo orden y momento de aparición varían. El paso por estos hitos u otros criterios específicos de la cultura, pueden determinar cuándo una persona joven se convierte en adulto.


LINKS

Páginas de interés para complementar la información:




Movie maker Motricidad fina & gruesa del Adulto Joven



Libro Virtual
Goanimate Adulto Joven

CONCLUSIONES



Conclusión 1.- Desarrollo físico
Los adultos jóvenes por lo general, se encuentran en la cima de la salud, fuerza energía y resistencia.
El adulto joven típico se encuentra en buenas condiciones; las capacidades físicas y sensoriales por lo regular son excelentes.
Los factores del estilo de vida como la dieta, la obesidad, el ejercicio, el tabaquismo y el consumo o abuso de drogas afectan la salud y la supervivencia.
Las mujeres tienden a vivir más que los hombres, en parte por razones biológicas, pero quizá también porque son más consientes de la salud.
Las relaciones sociales, en especial el matrimonio, suelen asociarse con la salud física y mental.

Conclusión 2.-Temas sexuales y reproductivos
La actividad sexual y reproductiva, además de producir placer en ocasiones conduce a la paternidad. Esas importantes funciones naturales también implican preocupaciones físicas. Por ejemplo: El síndrome premenstrual, las enfermedades de transmisión sexual y la infertilidad son causas de preocupación durante la edad adulta temprana.
Aunque algunas enfermedades de transmisión sexual se han vuelto menos comunes, otras están aumentando.
La causa mas común de infertilidad en el hombre es el bajo conteo espermático; la causa mas común en las mujeres es el bloqueo de las trompas de Falopio.
Las parejas infértiles ahora disponen de varias opciones de reproducción asistida, sin embargo, esas técnicas implican algunos problemas éticos y prácticos. Las clínicas de fertilidad son caras y tienen bajas tasas de éxito; además, la reproducción asistida implica un mayor riesgo de defectos congénitos y nacimientos con bajo peso.

Conclusión 3.-Educación y trabajo

Dependiendo de su campo de especialización, los estudiantes universitarios a menudo muestran tipos específicos de progreso en las habilidades de razonamiento. Los estudiantes universitarios tiende a progresar de la rigidez a la flexibilidad y a los compromisos elegidos libremente.
Además, la gente que realiza un trabajo más complejo tiende a involucrarse en actividades de tiempo libre que intelectualmente son más exigentes.
El lugar de trabajo plantea desafíos especiales para los adultos que carecen de educación superior.
Aunque en la actualidad mas mujeres que hombres asisten a la universidad, tienden a elegir campos de especialización diferentes. Aún así, un número creciente de mujeres está siguiendo carreras en campos que tradicionalmente eran dominados por hombres y esta avanzando a posiciones gerenciales y profesionales.

La educación en el lugar de trabajo ayuda a los adultos a desarrollar habilidades básicas para el trabajo de las cuales muchos trabajadores carecen.
Los adultos con pocas habilidades de alfabetización están en seria desventaja en la economía moderna. El nivel promedio de alfabetización en Estados unidos es mediocre comparado con otros países industrializados, además existen grandes disparidades entre los Estadounidenses con altos y bajos niveles de alfabetización. En los países en desarrollo el analfabetismo es más común entre las mujeres que entre los hombres.

Conclusión 4.-Paternidad

Los patrones familiares varían entre las culturas y han cambiado de manera considerable en las sociedades occidentales. En la actualidad las mujeres tiene menos hijos y mas tarde en la vida; además, un numero creciente decide no tener hijos.
Por lo general los padres participan menos que las madres en la crianza de los hijos, pero algunos comparten la crianza por igual y otros son los cuidadores principales.

Conclusión 5.-Cuando el matrimonio termina

Estados unidos tiene una de las tasas de divorcio más altas en el mundo. Entre las razones para el aumento en el divorcio están la mayor independencia financiera de las mujeres, la renuncia a exponer a los hijos al conflicto de los padres y la mayor “expectativa” del divorcio.
El divorcio por lo general, implica un doloroso periodo de ajuste que depende de la forma en que se maneje el divorcio, de los sentimientos de las personas acerca de si mismas y de sus excompañeros, del apoyo social y de los recursos personales.
El ajuste al divorcio es un proceso de largo plazo que tiende a reducir el bienestar.
La mayoría de las personas divorciadas vuelven a casarse en unos cuantos años, pero las nuevas nupcias tienden a ser menos estables que los primeros matrimonios.
Las familias reconformadas pasan por varias etapas de ajuste. Las mujeres sueles tener más dificultad como madrastras que los hombres como padrastros.

Conclusión 6.-Bases de las relaciones íntimas

La edad adulta temprana es una época de cambios drásticos en las relaciones personales. Los adultos jóvenes buscan la intimidad emocional y física en sus relaciones con los pares y los compañeros románticos.
La autorrevelación y un sentido de pertenencia son aspectos importantes de la intimidad. Las relaciones intimas se relacionan con la salud física y mental.
Aunque Internet ofrece mayores oportunidades de comunicación, también conduce a un debilitamiento de la intimidad y una disminución del bienestar psicológico.
La mayoría de los jóvenes adultos tiene amigos, pero cuentan con un tiempo cada vez mas limitado para estar con ellos. Las amistades de las mujeres suelen ser mas intimas que las de los hombres.
Las personas tienden a elegir compañeros similares a ellos.
Las actitudes hacia el sexo prematrimonial se han liberado de manera considerable, pero los hombres y las mujeres son menos promiscuos de lo que en ocasiones se cree. La reprobación de la homosexualidad ha disminuido, pero sigue siendo fuerte. La desaprobación del sexo extramatrimonial es todavía mayor.

Conclusión 7.-Estilos de vida no matrimonial y matrimonial

En la actualidad, mas adultos que en el pasado posponen el matrimonio o no se casa nunca. Las razones para permanecer solteros incluyen oportunidades profesionales, viajes, libertad sexual y del estilo de vida, un deseo de autorrealización, la mayor autosuficiencia de las mujeres, la menor presión social para casarse, el temor al divorcio y la dificultad para encontrar un compañero adecuado.
Para los homosexuales, el proceso de salir del closet puede prolongarse hasta la edad adulta, y es posible que nunca se logre por completo la total apertura acerca de su orientación sexual. Tanto los hombres gays como las mujeres lesbianas forman relaciones sexuales y románticas duraderas. En estados unidos los gays y las lesbianas están luchando para obtener los derechos de que disfrutan las personas casadas.
La cohabitación o convivencia es un estilo de vida en el cual una pareja no casada involucrada en una relación sexual vive junta en lo que en ocasiones se denomina una unión consensual o informal.
La cohabitación se ha vuelto muy común y es la norma en muchos países. La cohabitación puede ser un “ensayo para el matrimonio” o un sustituto del mismo. Las parejas que cohabitan antes de casarse tienden a tener matrimonios más débiles.

Conclusión 8.- Desarrollo moral

De acuerdo con Lawrence Kohlberg, el desarrollo moral en la edad adulta depende principalmente de la experiencia, sin embargo, no puede exceder los límites establecidos por el desarrollo cognoscitivo. La experiencia es interpretada de manera diferente en los diversos contextos culturales.
antes de su muerte, Kohlberg propuso una séptima etapa de poco desarrollo moral, la cual implica ver los temas morales desde una perspectiva cósmica. Esto es similar a la etapa más alta de la fe propuesta por James Fowler.
De manera inicial, Carol Gilligan propuso que las mujeres tienen una ética de cuidado, mientras que la teoría de Kohlberg enfatiza la justicia. Sin embargo, la investigación posterior, incluyendo la de Gilligan, no apoya una distinción entre el punto de vista moral de los hombres y las mujeres.

Bibliografía

*    Libro Papalia: psicologia del desarrollo humano. Autor Diane Papalia
*    Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo vital 3º Edicion. Autor: Robert V. Kail, John C Cavanaugh.
*     Desarrollo en la edad adulta. Autor: Barbara Hansen Lemme.
*    Psicología del Desarrollo, Problemas, Principios y Categorías. Autora: Dra. Laura Dominguez García
*    Psicología del desarrollo, el ciclo vital. Autor John W. Santrock